Portada de calculadora de paro 2020

¿Cómo calcular el paro? Calcular la prestación por desempleo nunca ha sido tan fácil. 
Solo necesitas tus últimas 6 nóminas y seguir las instrucciones de la calculadora de paro 2020.

En un par de click podrás calcular el paro que te corresponde. DATOS ACTUALIZADOS A 2020.

CALCULADORA DE PARO

Introduce el importe de las últimas nóminas que dispongas:
(Casilla "Base de Contingencias Comunes")

Mes 1:

Mes 2:

Mes 3:

Mes 4:

Mes 5:

Mes 6:

Tiempo trabajado últimos 6 años:
Número de hijos a tu cargo:


Durante los primeros

Tienes un paro de:

Para los siguientes

Tienes un paro de:

Instrucciones de uso de la Calculadora de paro 2020:

La calculadora de paro es un instrumento desarrollado para calcular la prestación por desempleo. Además del calculo del paro, la calculadora permite saber cuantos meses de prestación va a cobrar la persona parada. Para poder realizar el calculo hacen falta las últimas 6 nóminas y saber cuánto tiempo ha cotizado la persona en los últimos 6 años. Si te han aplicado un ERTE por coronavirus utiliza esta calculadora de paro por ERTE. PASOS A SEGUIR:
  • Introducir en los campos señalados el importe de la casilla «BASE CONTINGENCIAS COMUNES» de las nóminas.
  • Elegir la franja de tiempo trabajado (en días) en los últimos seis años.
  • Seleccionar la cantidad de hijos a cargo.
  • Pinchar en el botón «Calcular Paro».

Requisitos para cobrar el paro:

  • Haber cotizado 365 días en los 6 años anteriores al encontrarse desempleado.
  • Esta afiliado a la Seguridad Social.
  • Demostrar la situación legal de desempleo y estar dispuesto a buscar activamente trabajo.
  • No estar en edad de jubilación
  • No estar cobrando alguna otra prestación por parte de la Seguridad Social.
Según el SEPE para cobrar el paro, una persona tiene que encontrarse desempleada en contra de su voluntad. Es decir, esa persona tiene que haber visto su contrato finalizado o bien haber sido despedido. Si un trabajador decide  marcharse voluntariamente de su trabajo. Esa persona se encuentra desempleada pero no cumplirá los requisitos para cobrar el paro.

¿Cómo calcular el paro?

La calculadora de paro 2020 aplica la formula oficial del SEPE para calcular el paro. Con esa formula podemos calcular la prestación por desempleo fácilmente. El paro se calcula en función de los últimos 180 días o últimos seis meses de cotización. Una vez tengamos reunidas las últimas seis nóminas tenemos que calcular la media base de cotización. Para hacer este calculo simplemente sumamos el importe que aparece en la casilla base de contingencias comunes y lo dividimos por seis. El resultado corresponde a la media de cotización de los últimos seis meses, sobre la cual vamos a trabajar. El SEPE estipula que los primeros seis meses se cobra el 70% de esas media. Tras esos seis meses pasamos a cobrar el 50%. Por lo tanto, para calcular el paro de los primeros seis meses solo tenemos que multiplicar nuestra media por 0,7. Y para calcular el paro de los últimos seis meses solo tenemos que multiplicar la misma media por 0,5. A tener en cuenta: existen unas cantidades mínimas y una cantidades máximas en función de nuestra situación familiar.

Cantidades mínimas de paro 2020:

  • Sin hijos: 501,98 euros.
  • Con 1 hijo a cargo: 671,40 euros.
  • Con 2 o más hijos a cargo: 671,40 euros.

Cantidades máximas de paro 2020:

  • Sin hijos: 1098,09 euros.
  • Con 1 hijo a cargo: 1254,86 euros.
  • Con 2 o más hijos a cargo: 1411,83 euros.
  • *La calculadora de paro tiene en cuenta esas cantidades a la hora de realizar el calculo de la prestación por desempleo.

¿Como calcular la duración de la prestación por desempleo?

El tiempo que se va a cobrar el paro depende del tiempo que hayamos cotizado en los últimos 6 años. Al igual que para la cantidad en ese caso existe un mínimo de 3 meses y un máximo de 24 meses. A tener en cuenta que si ya hemos solicitado el paro en los últimos años, contaremos los días cotizados desde que se dejo de cobrar la prestación. Los intervalos son los siguientes:
  • De 360 a 539 días cotizados – 3 meses de paro (120 días)
  • De 540 a 719 días cotizados – 6 meses de paro (180 días)
  • De 720 a 899 días cotizados – 8 meses de paro (240 días)
  • De 900 a 1079 días cotizados -10 meses de paro (300 días)
  • De 1080 a 1259 días cotizados – 12 meses de paro (360 días)
  • De 1260 a 1439 días cotizados – 14 meses de paro (420 días)
  • De 1440 a 1619 días cotizados – 16 meses de paro (480 días)
  • De 1620 a 1799 días cotizados – 18 meses de paro (540 días)
  • De 1800 a 1979 días cotizados – 20 meses de paro (600 días)
  • De 1980 a 1979 días cotizados – 22 meses de paro (660 días)
  • Más de 2160 días – 24 meses de paro (720 días)
Para saber cuántos días hemos cotizado en los últimos 6 años podemos solicitar el informe de vida laboral a la Seguridad Social.

¿Cómo solicitar la prestación por desempleo?

Es muy importante tener en cuenta que el trabajador tiene 15 días laborables tras encontrarse en situación legal desempleo para solicitar el paro. La empresa tiene la obligación de darnos de baja en la Seguridad Social tras la finalización o ruptura del contrato con el trabajador. Una vez de baja o la empresa hace llegar al SEPE los papeles del paro o bien se la entregan al trabajador. Para solicitar el paro, hay que pedir cita la oficina que nos corresponda y acudir con las últimas 6 nóminas,nuestro DNI, y los papeles de la empresa si nos los entregan. En la propia oficina el trabajador puede apuntarse como demandante de empleo y solicitar la prestación por desempleo. Una vez solicitado el paro, el SEPE revisará la solicitud e indicará el periodo y la cuantía a cobrar. Para calcular el paro puede utilizar nuestra calculadora de paro.

¿Cuándo y cómo se cobra el paro?

Una vez aprobada la solicitud, hay dos formas oficiales de cobrar el paro, o por ingresos mensuales o en un solo ingreso de la cuantía total a percibir. Si nuestra intención es convertirnos en autónomo podemos solicitar el pago único de toda la cuantía en un solo ingreso. En caso contrario la prestación será ingresada en nuestra cuenta el día 10 de cada mes. El pago único solo se puede solicitar en ese caso, demostrando el inicio de la actividad laboral. El SEPE realiza el ingreso en nuestra cuenta bancaria el día 10 de cada mes.